ARTE bizantino

 

Grupo de Trabajo

Natalia Munizaga, Jennifer Aceituno, Nicole Colinao

 

 

Mosaico de la  Déesis

Artista: Anónimo.

Fecha: 1261, Siglo XIII.

Técnica: Mosaico.

Localización: Basílica – Mezquita Santa Sofía de Constantinopla, actual Museo de Santa Sofía,  Estambul, Turquía.

Click > aquí< para ver en mayor resolución.

 

Comentario:  

De dimensiones monumentales (casi seis metros de alto), se supone que es de fines de Siglo XIII; sólo se conserva en la parte superior, y, felizmente los rostros. Nuevamente estamos frente a retratos estereotipados, pero trabajados con tal maestría en la elegancia del diseño, en la gradación de los tonos, en el humanismo de las expresiones, que hacen de esta obra un ejemplo destacado de la vigencia de los valores clásicos en el arte bizantino.

Herrera Cajas, Héctor, "Los Orígenes del Arte Bizantino", Series Monográficas Históricas, N°18, Ediciones Universitarias de Valparaíso, Valparaíso,1985, pp. 95-97.

 

 
 
 
 
Virgen y el niño/ Theothokos
 

Artista: Anónimo.

Fecha: 1250 – 1275, Siglo XIII.

Técnica:  Pintura en Tabla de álamo.

Dimensiones: Superficie pintada: 124,8 x 70,8 cm. En General: 130,7 x 77,1 cm. Enmarcadas: 130,5 x 77 x 6 cm.

Localización: National Gallery of Art, Washigton D. C. , EE.UU.

Click > aquí< para ver en mayor resolución.

 

 

Comentario: 

La virgen constituyó para el culto cristiano el personaje más querido y excepcionalmente honrado que se representó en innumerables imágenes y en infinitas variantes, particularmente de la madre con el Niño en los brazos.

Varios Autores. Bizancio: arte y espíritu, Edición Centro de Centro de estudios Bizantinos y Neohelénicos, Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad de Chile, Santiago, 1995, p. 63.

 

Iglesia de Santa Sofía
 

Artista: Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto.

Fecha: 532 - 537.

Materiales: Ladrillo, piedra y mármol.

Dimensiones: Cúpula 30 metros de diámetro y altura 55 metros, sala principal 70 x 74 metros.

Localización: Estambul, Turquía.

Click >aquí< para ver en mayor resolución.

 

Comentario:

Es el arca de la alianza de la ciencia y del gusto; en ninguna parte del mundo el contraste de formas y de la iluminación ha sido llevado tan lejos. Nunca la oposición del detalle a la masa se ha expresado con tanto vigor, nunca el juego de la decoración y del color de los mármoles y de los esmaltes que la adornan, sin discontinuidad, han alcanzado tal esplendor.

Moreux, Jean-Charles. Historia de la Arquitectura. Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1979, p. 56.

 

 
 
Iglesia San Vitale de Rávena
 

Artista: Anónimo.

Fecha: 526 - 534.

Materiales: Ladrillo y una cúpula construida de tubos huecos de terracota unidos.

Dimensiones: El octágono externo mide 35 m de diámetro, el octágono interior 16,85 m, la cúpula mide 16,5 m y 28 m de altura.

Localización: Provincia de Rávena, Italia.

 

Click >aquí< para ver en mayor resolución.


Comentario:

Por todas partes prevalecían las visiones oblicuas. La rica trabazón de los espacios principales y secundarios, la nueva luz acumulada, la forma omnipresente del arco que preverberaban, proliferaban y se superponían. Todo ello libero a la estructura de su movimiento en progresión ritual.

Choisy, Auguste. Historia de la arquitectura. Buenos Aires, Editorial Víctor Leru, 1944.  

 

 
 
Justiniano y su séquito
 

Artista: Anónimo.

Fecha: 527-565.

Técnica: Mosaico.

Dimensiones: 235 cm. altura.

Localización: Rávena, Italia.

 
 
Click >aquí< para ver en mayor resolución.
 
Comentario: 
 
Rávena se convierte en la capital occidental del Imperio Bizantino, la utilización de estos elementos decorativos contribuye a reforzar la idea de la unión del poder terrenal con el poder eterno, por lo mismo se explica la utilización del Nimbo y la ropa del emperador. Es una escena aparentemente profana que se convierte en otro elemento que contribuye a justificar la vinculación del poder  político con el religioso. Justiniano se ve a sí mismo como “archisacerdote” y aunque, evidentemente, el cristianismo rechaza la divinización del emperador, atribuiría su poder a la elección divina.
 
Aguilar Carmen y Otros. Historia del Arte, 2º Bachillerato, Proyecto La Casa del Saber, Madrid, Editorial Santillana Educación, 2009, p. 110 - 111.