Suprematismo y Constructivismo

 

Grupo de Trabajo

Alma Rojas, Josefa Vicencio, Pía Silva, Camila Saavedra, Javier Vega

 

Suprematismo
 

 

Círculo Negro

Artista: Kazimir Malévich.

Fecha: 1915.

Técnica: Óleo sobre lienzo.

Dimensiones: 106 x 106 cm.

Localización: Museo Estatal Ruso, San Petersburgo, Rusia.

Click >aquí< para ver en mayor resolución.

Comentario: 

Los cuadros suprematistas de Malevich consisten en siluetas geométricas bidimensionales, bien solos o bien diseminados, pintados sobre un fondo blanco. Cada cuadrado, rectángulo, triángulo o círculo se pintaba en bloque de negro, rojo, amarillo o azul (y de vez en cuando, de verde). El artista decía estar eliminando todo indicio visual del mundo conocido para que así el espectador pudiese disfrutar de la “experiencia de la no-objetividad”. 

Gompertz,Will. ¿Qué estás mirando?: 150 años de arte moderno en un abrir y cerrar de ojos. Barcelona, Penguin Random House. 5a. ed, 2013, p. 199.

 

Suprematismo

Artista: Kazimir Malévich.

Fecha: 1916- 1917.

Técnica: Óleo sobre lienzo.

Dimensiones: 80 x 70 cm.

Localización: Museo de Bellas Artes, Krasnodar, Rusia.

Click >aquí< para ver en mayor resolución.

Comentario: 

No hay objeto material reconocible; el cuadro trata de la sensación que evoca en el espectador. Y esta sensación debido al modo en que las formas interactúan sobre el amplio fondo, podría ser una reflexión sobre el movimiento constante de la vida cotidiana del universo.(...) A ojos de Malévich, el suprematismo era arte puro, en el que era la pintura al óleo la que dictaba el color y la forma, y no figuras copiadas de la naturaleza.

Gompertz,Will. ¿Qué estás mirando?: 150 años de arte moderno en un abrir y cerrar de ojos. Barcelona, Penguin Random House. 5a. ed, 2013, p. 204.

 

Constructivismo

 

El radiorator

Artista: Gustav Klutsis.

Fecha: 1922.

Técnica: Maqueta realizada con cartón pintado, madera, cuerda y barras de metal.

Dimensiones: 106.1 x 36.8 x 36.8 cm.

Localización: Galería de Sidney y Harriet Janis, Museo de Arte Moderno, Nueva York, EE.UU.

Click > aquí < para ver en mayor resolución.

Comentario:

‘’Tiembla, burgués, la radio al proletariado’’, así rezaba el lema de Klutsis para un proyecto de mural con ocasión del quinto aniversario de la revolución de octubre. Y es que la radiodifusión sonora y la proyección de mensajes luminosos serán medios de comunicación idóneos para el programa socialista, a través de consignas como ‘’agitación y propaganda’’... Los estrados móviles diseñados por Klutsis consistían en grandes estructuras rematadas en megáfonos, como las diferentes versiones del radiorator.

 

Puyal, Alfonso. Arte y radiovisión. Experiencias de los movimientos históricos de vanguardia con la televisión. Madrid, Editorial Complutense, 2009.

 

Monumento a la III Internacional

Artista:  Vladímir Tatlin.

Fecha:  1919.

Técnica:  Cristal, hierro y acero.

Dimensiones:  400 m de altura. Inclinación en 60°.

Localización:  Debía estar en Petrogrado (actual San Petersburgo) pero nunca se llevó a cabo.

Click >aquí< para ver en mayor resolución.

Comentario:

Algunos hasta se llamaban a sí mismos artistas-ingenieros, como en el caso de Tatlin. Y es por un edificio que éste diseñó, pero que nunca fue construído, por lo que el movimiento es ahora tan famoso. Se conoce simplemente como la Torre de Tatlin. Nunca antes un proyecto captó la ambición de un movimiento artístico como lo hizo su torre en espiral: una estructura de cristal, hierro y acero de cuatrocientos metros de altura que iba a ser una declaración al mundo de que la Unión Soviética era más grande, mejor y mucho más moderna que cualquier otro lugar (y en especial más que París y su insignificante Torre Eiffel, de sólo trescientos metros).

Gompertz, Will. ¿Qué estás mirando?: 150 años de arte moderno en un abrir y cerrar de ojos. Barcelona, Penguin Random House. 5a. ed, 2013, p. 210.

 

 

 

 

Construcción pintoresca

 

Artista: Liubov Popova.

 
Fecha: 1920.


Técnica: Óleo sobre arpillera de lino.


Dimensiones: 33,5 x 25 cm.


Localización: Museo de Arte Moderno, Colección Riklis, Nueva York, EE.UU.

 

Click >aquí< para ver en mayor resolución.

 


Comentario:

 

Popova empieza a crear sus primeras obras no-objetivas en 1916, después de un viaje a Birsk y Samarkanda. El viaje estimuló su preocupación por las formas plásticas, ya sensibilizada por su familiaridad con los íconos rusos, El suprematismo de Malévich actuó como catalizador de estas inquietudes y Popova se libera definitivamente de las referencias figurativas en sus obras. Las Arquitecturas Pictóricas de Popova son como una respuesta al suprematismo de Malévich,  por su apego a la fisicalidad pictórica, lejana de la búsqueda de un espacio cósmico. Las arquitecturas pictóricas tienen mayor relación con las estructuras del cubismo sintético y tienen un fuerte componente constructivo. 

 

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Folleto de Liubov Popova. 1889 - 1924. España, Editorial Torre de Babel, 1991, p. 2. En línea, revisado el 11/12/2015. Link: https://www.museoreinasofia.es/sites/default/files/exposiciones/folletos/1991020-fol_es-001-liubov-popova.pdf

 

Cartel de Propaganda para la Editorial Estatal de Leningrado

Artista: Alexander Rodchenko.

Fecha: 1924.

Técnica: Fotomontaje y aguada en papel.

Dimensiones: No figura.

Localización: Colección privada.

Click >aquí< para ver en mayor resolución.

Comentario:

En 1921, Rodchenko anunció oficialmente la llegada de los constructuvistas con un manifiesto (...) abandonaron la torre de marfil del arte y se metieron en el negocio de hacer cosas útiles: se convirtieron en diseñadores, cumpliendo con la exigencia de Lenin de ampliar su contribución a la sociedad. Diseñaron carteles, tipografías, libros, ropas, muebles, edificios, escenarios teatrales, papel ´pintado y productos para el hogar (...) Los estridentes colores rojo, blanco y negro de sus carteles se reconocen de inmediato. También sus tipos de negrita, parecidos a bloques, y sus ropas estampadas.

Gompertz, Will. ¿Qué estás mirando?: 150 años de arte moderno en un abrir y cerrar de ojos. Barcelona, Penguin Random House. 5a. ed, 2013, pp. 212-213.