Arte Prerenacentista - Renacentista
Grupo de Trabajo
Gabriela Barra, Paul Foster, Camila Mera

Comentario:
El sensible despliegue de formas simples -cuadrado, rectángulo y triángulo- combinado con el infalible sentido de la proporción de Palladio culmina con una cúpula baja que conforma una cresta que hace las veces de la colina, uniendo el edificio a la tierra sobre la que descansa.
Paoletti, John. Radke, Gary. El arte en la Italia del Renaimiento, Madrid, Editorial Akal, 2002, p. 438.

Venus ha emergido del mar sobre una concha, que es empujada a la playa por el soplo de unos dioses alados entre una lluvia de rosas. Dado que ella está a punto de dar un paso hacia la arena, una de las horas o ninfas la recibe con una capa purpura.
Gombrich, Ernst. La historia del arte, Nueva York, Editorial Phaidon, 2011, p. 198.

Comentario:
El David es sobresaliente tanto por su representación realista del cuerpo humano masculino como por el idealismo que Miguel Ángel a proyectado sobre el mismo. La figura puede interpretarse a un tiempo como un hombre común, al alarse libre de los atributos que podrían identificarlo como personaje bíblico (la onda queda practicammente oculta a la vista) y como un héroe clásico.
Paoletti, John. Radke, Gary. El arte en el Italia del renacimiento, Madrid, Ediciones Akal, 2002, p. 371.

Grazie, Milán, Italia.
Click >aquí< para ver en mayor resolución.
Comentario:
Su conocimiento de la simetría y de la ordenación del espacio (Da Vinci) se manifiestan también en otra de sus obras más celebres: La última cena.
Martínez, María. Arte Renacentista, Naucalpan de Juárez, Editorial Enep Acatlán, 2003, p. 19.

Brunelleschi combinó columnas, pilastras y arcos en su propio estilo para conseguir un efecto de levedad y gracia distinto a todo lo realizado anteriormente.
Gombrich, Ernst. La historia del arte, Nueva York, Editorial Phaidon, 2011, p. 169.

Comentario:
La humanidad, juntos los condenados y los bendecidos, se aprieta en montones compactos suplicando piedad ante un dios colérico.
Janson, Horts. Janson, Anthony. Historia del arte para jóvenes. Madrid, Editorial Akal, 1988, p. 221.