Pop Art
Grupo de Trabajo
Nicolás Alonso, Belén Abarca, Gabriela Barra, Felipe Inostroza
![](https://b287a3703d.cbaul-cdnwnd.com/2b7765d73ccfebe6ecf5ac01d6cd6878/200000168-94007958f3/sgt-peppers_portada1.jpg)
Artista: Peter Blake.
Fecha: 1967.
Técnica: Fotomontaje.
Dimensiones: 31 x 31 cm.
Localización: No figura.
Click > aquí < para ver en mayor resolución.
Comentario:
(...) Se convirtió en ese momento en un elemento de expresión artística. Peter Blake…creó esta pieza clave del arte pop británico, la portada más parodiada de la historia, la que aclara el genio creativo de los Beatles.
Manrique, Diego. La Portada Eterna, Artículo Diario El País, Madrid. En línea desde el 31/03/2007, revisado el 11/12/2015. Link: https://elpais.com/diario/2007/03/31/cultura/1175292002_850215.html
![](https://b287a3703d.cbaul-cdnwnd.com/2b7765d73ccfebe6ecf5ac01d6cd6878/200000169-7a59f7e410/roy_lichtenstein___whaam_by_chod.png)
Artista: Roy Lichtenstein.
Fecha: 1963.
Técnica: Pintura Acrílica y Oleo sobre lienzo.
Dimensiones: 170 x 400 cm.
Localización: Tate Modern, Londres, Inglaterra.
Click >aquí< para ver en mayor resolución.
Comentario:
El Pop Art entraba en su plenitud, y Lichtenstein, uno de sus más preclaros artífices, contribuía a ello con sus grandes pinturas de “comic”. Como pudo aquella pintura alcanzar tan rápidamente el éxito solo se explica por la fascinación que siempre ejerció el comic en la sociedad americana.
Peckler, Ana María, Historia del Arte Universal de los siglos XIX y XX. Vol.2: Pintura y Escultura del siglo XX, Madrid, Editorial Complutense, 2009, p. 358.
Campbell’s Soup Cans
Artista: Andy Warhol.
Fecha: 1962.
Técnica: Pintura de Polímero Sintético sobre lienzo.
Dimensiones: 51 x 41 cm.
Localización: Museo de Arte Moderno de New York, EE. UU.
Click >aquí< para ver en mayor resolución.
Comentario:
Todos nos vemos bombardeados por la cultura popular y Warhol fue capaz de reconocer esta influencia abrumadora. Tomó una lata de sopa, una imagen reconocida por todos, y la elevó a la categoría de arte. Yo lo llamaría el Artista Estadounidense, porque hizo accesible su medio a gente de toda clase y raza.
Laskow, Tom. Estudiante de Secundaria., Youth Label Project, Youth Invasion. Comentario del sitio web The Andy Warhol Museum. En línea, revisado el 25/11/2015. Link: https://www.warhol.org/sp/aract_soup.htm
![](https://b287a3703d.cbaul-cdnwnd.com/2b7765d73ccfebe6ecf5ac01d6cd6878/200000171-620d863036/oldenburg_clothespin.jpg)
Artista: Claes Oldenburg.
Fecha: 1976.
Técnica: Acero Inoxidable en una base de Hormigón.
Dimensiones: 14 m × 3,73 m × 1,37 m.
Localización: Centre Square Plaza, 15th and Market Streets, Philadelphia, EE. UU.
Click >aquí< para ver en mayor resolución
Comentario:
Evidentemente Oldenburg es un artista que es movido para revelar los rasgos monstruosos de los objetos mundanos y comunes en los bienes de consumo. Para ello utiliza varios dispositivos artísticos aún análogos, reemplazando el material original de los objetos por uno de carácter muy diferente, un soplo de proporciones gigantescas, que automáticamente implica una alteración en el material.
Honnef, Klaus. Pop Art, Colonia, Editorial Taschen Benedikt, 2004, p. 60. (Traducción).
![](https://b287a3703d.cbaul-cdnwnd.com/2b7765d73ccfebe6ecf5ac01d6cd6878/200000172-605d262f3e/1962_andy_warhol__marilyn_diptych__pop_art1354509704233.jpg)
Artista: Andy Warhol.
Fecha: 1962.
Técnica: Pintura Acrílica en lienzo.
Dimensiones: 205.44 cm × 289.56 cm.
Localización: Tate Modern, Londres, Inglaterra.
Click >aquí< para ver en mayor resolución.
Comentario:
También extraería los motivos de sus cuadros de las revistas de sociedad y actualidad, creando una iconografía sobre personajes famosos y objetos de uso cotidiano que pasaron a formar parte de la llamada “mitología Pop”. De esta manera, Warhol plasmo en sus cuadros figuras del cine y la política como Marilyn Monroe, Lyz Taylor, Jackie Kennedy, Casiuss Clay, Mao Tse Tung, etc.
Peckler, Ana María, Historia del Arte Universal de los siglos XIX y XX. Vol.2: Pintura y Escultura del siglo XX, Madrid, Editorial Complutense, 2009, p. 359.