Tendencias de Arte "Neo"
Grupo de Trabajo
Javier Herrera, Francisca Romero

Artista: Francis Bacon
Fecha: 1953
Técnica: Óleo sobre lienzo
Dimensiones:153x118 cms.
Localización: Museo Des Moines Art Center.
Click >aquí< para ver en mayor resolución
Comentario:
Según teorizaciones, la obra viene a representar una reinterpretación de la obra de Velázquez, se introducen matices como el negro, azul, amarillo y blanco para denotar los estados de ánimo del propio pinto que niega toda figuración del personaje. La fidelidad en la obra de Velázques solo se ve en la presencia de elementos como el trono y el mismo Papa, de manera que surge la pregunta de si realmente es o no una reinterpretación.
Estudiantes de Historia del Arte Contemporáneo, Instituto de Historia, Facultad de Filosofía y Educación, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Segundo Semestre de 2015.
Composición con Amarillo, Rojo y Azul
Artista: Piet Mondrian
Fecha: 1928
Técnica: Pintura al óleo.
Dimensiones: 124x80 cms.
Localización: Tate Modern, Londres, Reino Unido.
Click >aquí< para ver en mayor resolución
Comentario:
(…) Mondrian creía que podía desarrollar una clase de pintura que destilara todo lo que sabemos y sentimos en un sistema simplificado (…) llego a la conclusión que para poder alcanzar sus propósitos habría que reducir el arte a su mínima expresión (…) los colores se limitaban a los tres primarios (rojo, azul y amarillo): la elección de las formas geométricas se haría entre dos únicamente: cuadrado y rectángulo (…).
Gompertz, Will. ¿Qué estás mirando?: 150 años de arte moderno en un abrir y cerrar de ojos. Barcelona, Penguin Random House. 5a. ed, 2013.
. Ignorancia Miedo Silencio Haring Keith.jpg)
Artista: Haring Keith
Fecha: 1989
Técnica: Mural de graffiti.
Dimensiones: 30x2 mts.
Localización: Inmediaciones del Museu d’Art Contemporani en Barcelona (MACBA)
Click >aquí< para ver en mayor resolución
Comentario:
Basado en lecturas sobre la obra podemos señalar que una de las características principales, tanto de la obra como del artista, es la incorporación de dibujos animados como referentes. A su vez también se ve la introducción de iconografías modernas de su época, como la televisión, los teléfonos, platillos voladores hasta la energía nuclear. Según comentarios extraídos desde internet, en la obra de Haring se puede ver la influencia del arte africano, aborígenes americanos, caligrafía china entre otros; también vemos los “all over” de Andy Warhol en su obra.
Estudiantes de Historia del Arte Contemporáneo, Instituto de Historia, Facultad de Filosofía y Educación, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Segundo Semestre de 2015.

Artista: Jörg Immendorff
Fecha: 1988
Técnica: Óleo sobre lienzo
Dimensiones: 260 x 300 cm
Localización: Duke of York's, HQ King's Road, Londres
Click >aquí< para ver en mayor resolución
Comentario:
Según escritos publicados en la página de internet de la Saatchi Gallery, la obra representa una Oda a la figura de Marcel Duchamp, de ahí sobreviene el nombre de la misma. Se señala que se proyectan “imágenes de la imágenes, que construye una arquitectura a través de la colocación de pinturas en toda la habitación”.
Comentario a la obra Marcels Erlösung [Salvación de Marcel] de Jörg Immendorff. Saatchi Gallery. En línea, revisado el 11/12/2015. Link: https://www.saatchigallery.com/artists/jorg_immendorf.htm

Monogram
Artista: Robert Rauschenberg
Fecha: 1955-1959
Técnica: combinación de aceite, papel, tela, reproducciones impresas, metal, madera, caucho, una pelota de tenis en la lona con petróleo en la cabra de angora con una rueda.
Dimensiones: 106.7x160.7x163.8 cms.
Localización: Moderna Museet, Estocolmo.
Click >aquí< para ver en mayor resolución
Comentario:
Podemos ver concurrencias con el cubismo, en especial con el tema de los collages, relacionándolo con una búsqueda de tridimensionalidad de la obra. Según concepciones de la obra se ven códigos descifrables que si bien están ocultos es trabajo del espectador descubrirlos, comúnmente vemos esto en los ready mades de primer dadaísmo.
Estudiantes de Historia del Arte Contemporáneo, Instituto de Historia, Facultad de Filosofía y Educación, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Segundo Semestre de 2015.